Recorrido por Bellas Artes con el Curso Pedagogías Nuestroamericanas de PNFA de Artes y Culturas del Sur-UNEARTE

  

 Inicio proyecto ciudad compartida | ciudad compartida tv | simposios |

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres

 


El viernes 18 de julio de 2025,  el Núcleo Región Capital del Proyecto Ciudad Compartida desarrolló un recorrido de algunos miembros del colectivo con los participantes del Curso Pedagogías Nuestroamericanas para las Artes y las Culturas del Sur; este transitar por la Avenida México y Bellas Artes, tenía como intensión que los participantes del curso y la profesora Inés Feo La Cruz, rectora del curso, puedan entender, ser parte y vivir la experiencia y las energías que se producen en la fotografía colectivizada que se da en Proyecto Ciudad Compartida.



 


El sector Bellas Artes El sector de Bellas Artes en Caracas, incluyendo la estación del metro y la zona circundante, aparece por primera vez en mapas relacionados con la planificación urbana de la ciudad y la expansión del sistema de transporte subterráneo. Específicamente, se puede encontrar en mapas que documentan la construcción y desarrollo de la Línea 1 del Metro de Caracas, donde se define la ubicación de la estación Bellas Artes. Además, el sector también es visible en mapas que detallan la distribución de la ciudad y sus principales vías, como la Avenida México donde se encuentra la estación y la Galería de Arte Nacional. El nombre se lo el MBA que fue el primer museo construido en 1938.

Nuestro recorrido: 

El recorrido se inició en donde vemos clase el curso Pedagogías Nuestroamericanas, contando parte de la historia del Edificio Santa María, el cual se fotografió desde diversos ángulos. 

Edificio Santa María (1959), ubicado en la calle Tito Salas (Sur 21) con Avenida México, parroquia LA Candelaría. Caracas. 

Diseño del Arq. alemán Klaus Heufer, quien también diseñó la torre circular ahora del BOD (antes Consolidado) en la Plaza La Castellana. Heufer tuvo que ver con obras tales como los hoteles Maracay (1955) y el antiguo Guaicamacuto, luego Macuto Sheraton (1955); el Salón Venezuela del Círculo Militar (1952), el edificio Santa María* (1959), actual asiento de Unearte y Iartes, dependencias del Ministerio PPP la Cultura en la avenida México frente a la estación Bellas Artes; My Flower, en la Plaza iglesia de Los Magallanes (1955), proyecto de hotel Altamira (1958), edificio Parque Sebucán (1964), Centro Empresarial Castellana (1977), edificio Sabal en la Candelaria,… además de residencias espectaculares en Playa Grande (casa Casado antes de 1958), y tanto en el Norte como el Sur Este de la capital. Aunque el catálogo apunta que se trata de un protagonista poco estudiado de nuestra modernidad, los interiores de las casas y otras obras debidas a Heufer, fueron recogidas en un libro publicado por Armitano el 2005.

En este edificio actualmente funcionan el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio - IARTES y el Rectorado y Vicerrectorado de la UNEARTE.






Luego, estuvimos hablando del edificio Torre Bellas Artes, que se encuentra en la acera contigua al edificio Santa María, en donde actualmente se encuentra el Ministerio de Agricultura Urbana y el CIARA. Torre Bellas Artes Torre Bellas Artes – Caracas. es diseño del Arq. Carlos Gómez de Llarena. Avenida Sur 21 o Calle Tito Salas. Su entrada es por la Avenida México.


 




Carlos Gómez de Llarena (Zaragoza, 1939), en 1955 emigra a Venezuela y en 1958 empieza a estudiar arquitectura en la Universidad Central de Venezuela. Siendo estudiante, trabaja durante ocho años con José Miguel Galia, Martín Vegas Pacheco, Walter J. Alckock y Moisés Benacerraf. Gómez de Llarena culmina sus estudios de arquitectura en 1967 graduándose en la Universidad de Los Andes. Ha participado en numerosos proyectos de importancia, como la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, la Torre Europa, el Palacio de Justicia, la Torre América, el Centro San Ignacio y la Galería de Arte Nacional, entre otros hitos urbanos. Ha tenido una importante actividad docente en el Instituto de Diseño Neumann, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, y ha sido profesor invitado de la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation (GSAPP) de Columbia University. Es Premio Nacional de Arquitectura 1976.



En nuestro recorrido nos acercamos a la esquina Brión de la ave. México, allí pudimos apreciar el edificio N° 22 construido en 1944, según se aprecia en su fachada.  


Edificios años 40

Edificio 22, esquina Puente Brión, avenida México con avenida Sur 19, Bellas Artes, allí funciona el hotel Plaza Mayor. La Candelaria. Caracas

Para 1938, momento en el que el empresario León J. Taurel le encarga su casa a Carlos Guinand Sandoz (que luego terminaría de construirse en 1940), la avenida México, denominación que adopta la avenida Este 4 a partir del Parque Carabobo (esquina de “Pele el ojo”) y que remataba en la plaza que por entonces aún se denominaba Mohedano, marcaba una especie de puerta que daba salida a la ciudad hacia el este.

Un poco más allá, sobre el mismo eje, se estaban terminando de construir los Museos de Bellas Artes (1935-1938) y de Ciencias Naturales (1936-1939) con el espacio circular que les daba acceso y establecía el inicio de la avenida Mosquera, ruta que atravesaba el antiguo Parque Sucre que ya era conocido popularmente como “Los Caobos”. Cabe añadir que el Parque Sucre, creado en 1925 durante el mandato de Juan Vicente Gómez, fue considerado hasta 1930 el límite de Caracas al este. También que la continuación de la avenida Mosquera se uniría a la Calle Real de Sabana Grande cuya continuación hasta Los Dos Caminos daría pie a partir de 1947 a la inauguración de la Carretera del Este.

Vista de la Avenida México hacia el este.

La avenida México en fechas cercanas a 1950.


Galería de Arte Nacional - GAN

En nuestro andar continuamos a la Galería de Arte Nacional - GAN, donde aprovechamos a visitar e intercambiar con la compañera Yvanyerlin Oropeza, participante de las nuevas generaciones del colectivo, y quién tiene una muestra como artista joven en esta institución cultural. Allí también aprovechamos para hacernos la fotografía de Grupo.






Conociendo la visión del arquitecto de la GAN


La muestra de Ivanyelyn Oropeza. Entre el cielo y la tierra. Artista joven en la GAN






Ivanyerlyn mientras nos dio una pequeña plática sobre su trabajo mostrado en la muestra.






Galería de Arte Nacional - GAN (Sede Actual)

1976• Diecinueve meses después de haber sido creada, la Galería de Arte Nacional GAN abre sus puertas al público en el edificio original del Museo de Bellas Artes que, luego de construida su segunda ampliación, lo cedió hasta tanto se realizara para ella una sede propia.

La edificación había sido construida en 1935 e inaugurada en 1938 por Eleazar López Contreras, Presidente de la República. Con la creación de la GAN se buscaba poder reunir, tener en custodia, conservar y exhibir en un solo edificio el arte venezolano, representado en una colección de más de 9000 obras de diversos autores, géneros y tendencias que incluyen pintura, dibujo, estampa, fotografía, escultura, instalación, video-instalación, cerámica y textiles.

El arquitecto Carlos Gómez de Llarena fue el encargado del diseño de la sede definitiva de la Galería de Arte Nacional (GAN), ubicada en la Avenida México de Caracas. 

La GAN fue inaugurada el 25 de abril de 2009. Se encuentra en la parroquia San Agustín, limite con la parroquia La Candelaria, el 7 de diciembre de 1936 se decide segregar la zona de San Agustín de la Parroquia Santa Rosalía por decisión del presidente de la República Eleazar López Contreras, y se decreta la Parroquia San Agustín como Parroquia Civil y Autónoma el 21 de Diciembre de 1936.


Plaza de la Juventud y edificios de la Misión Vivienda Venezuela en Bellas Artes

El recorrido lo continuamos atravesando la Plaza de la Juventud por su lado sur para ir al otro lado y ver el edificio OPPE 12, denominado Edificio GAN por la comunidad del mismo. Este es diseño del arquitecto Farruco Sesto y es parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela. También hablamos del Edificio Gigante de la Patria que está al lado del IARTES, edificio Santa María.

Plaza de la Juventud- Este espacio abarca 24.300 metros cuadrados  de área y ofrece a los jóvenes un lugar para el esparcimiento, formación, diversión, artes, cultura e identidad; fue inaugurada el 16 de julio de 2024 por el presidente de la República, Nicolás Maduro, la plaza ha sido bendecida como un símbolo de apoyo a la juventud, considerada la generación de relevo de la revolución bolivariana. Esta plaza colinda con la Galería de Arte Nacional (GAN) y está diseñada para el disfrute tanto del pueblo caraqueño como de los visitantes a este amplio espacio, y forma parte de las tareas realizadas por la Gran Misión Venezuela Joven, según las informaciones que recogimos. 

Edificio GAN - OPPE 12 de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Bellas Artes Caracas


El edificio OPPPE 12, parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela en Bellas Artes, Caracas, fue inaugurado el 18 de diciembre de 2012. Este edificio forma parte de la respuesta del gobierno venezolano a la emergencia habitacional tras una vaguada en 2010, y fue uno de los primeros proyectos de la GMVV en Caracas. La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) fue lanzada por el presidente Hugo Chávez el 30 de abril de 2011, con el objetivo de construir y entregar viviendas a familias venezolanas, especialmente a aquellas afectadas por desastres naturales. El edificio OPPPE 12 es un ejemplo de cómo esta misión abordó la necesidad de vivienda en zonas urbanas, como Bellas Artes en Caracas. 




Edificio el Gigante de la Patria de la Gran Misión Vivienda Venezuela 

El Edificio "El Gigante de Patria" la  de la Gran Misión Vivienda Venezuela, ubicado en Bellas Artes, Caracas, fue inaugurado el 14 de mayo de 2014, según un comunicado de prensa del Ministerio de Hábitat y Vivienda. Este edificio forma parte de un programa gubernamental de construcción de viviendas para familias venezolanas de bajos recursos. El edificio "El Gigante de la Patria" es uno de los proyectos emblemáticos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que busca garantizar el derecho a la vivienda digna en el país; en su inauguración contó con la presencia de autoridades gubernamentales, incluyendo al entonces Ministro de Vivienda, Ricardo Molina.


Estación Metro de Bellas Artes

De esta parada nos detuvimos en la estrada sureste de la Estación Metro de Bellas Artes, lado sur de la Avenida México.


Entrada Metro Bellas Artes noreste


Entrada Metro Bellas Artes sureste


Bellas Artes (metro de Caracas)

Estación Bellas Artes es una estación del Metro de Caracas perteneciente a la Línea 1 inaugurada el 27 de marzo de 1983 durante la primera extensión de la línea hacia el este y la apertura de la sección La Hoyada-Chacaíto. Existe una estación Bellas Artes del Metro de la Ciudad de México y otra estación Bellas Artes del Metro de Santiago en. Está ubicada específicamente en la Avenida México, entre las parroquias La Candelaria y San Agustín de Caracas. En sus cercanías se ubican sitios de interés tales como el Teatro Teresa Carreño, la Universidad Nacional Experimental de Las Artes (antiguo Ateneo de Caracas), la Defensoría del Pueblo, el Hotel Alba Caracas (antiguo Caracas Hilton), la famosa Plaza de los Museos o Plaza Morelos donde a su vez están el Museo de Ciencias Naturales Alejandro de Humboldt y el Museo de Bellas Artes (de donde toma su nombre la estación del metro) y la Galería de Arte Nacional además de quedar un poco cerca del Centro Comercial Sambil La Candelaria También a través de una salida es posible acceder a Parque Central. En efecto, fue durante muchos años el único acceso a dicho complejo arquitectónico hasta la inauguración de la estación homónima correspondiente a la línea 4.


Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas

Un espacio para conocer que la gente pasa de largo... Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas...









Anna Julia Rojas

Rubio (Edo. Táchira) 6.4.1896 — Los Anaucos (Edo. Miranda) 31.3.1989

Actriz, fundadora y promotora de teatro. Hija del general Luis Felipe Rojas Fernández y de Julia Guerrero. Realizó estudios de primaria y secundaria en la isla de Trinidad. Allí nació su afición por el teatro al participar en escenificaciones de cuentos de Hans Christian Andersen. A los 15 años, viviendo ya en Caracas, ingresó a la Escuela de Declamación. Su sensibilidad y preocupación por los sectores menos favorecidos de la sociedad la llevó a escribir Barro nuestro, novela corta de ambiente campesino, ubicada en la región que va de El Valle a Charallave, en el estado Miranda. En 1922 contrajo matrimonio con el empresario Rodolfo Rojas, unión de la cual nacieron 2 hijos. Intelectual de avanzada, se constituyó en impulsora del teatro venezolano; su papel como mecenas, animadora y promotora significó un gran aporte a la cultura del país. En noviembre de 1942 fue electa presidenta del Ateneo de Caracas. Durante este período, que culminó en 1946, se empeñó en consolidar la actividad teatral, de modo que fundó la Escuela de Iniciación Teatral y le ofreció la dirección a Manuel Díaz Lázaro; abrió un concurso de obras cortas y pidió a los novelistas que participaran y se dedicaran a enriquecer el acervo teatral venezolano. Organizó las temporadas de manera que se montara un mes con obras venezolanas y un mes con obras extranjeras. De 1950 a 1957 volvió a ocupar la presidencia del Ateneo de Caracas; de esta gestión se recuerdan como logros la formación del teatro y la Escuela de Teatro, pues carecía de la misma desde su fundación, y el haber creado en 1959 el Primer Festival Nacional de Teatro. En homenaje a ella el director Horacio Peterson fundó en 1971 el Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas, y el Ateneo de Caracas le dio su nombre a una de sus salas de espectáculo. Vivió sus últimos años dedicada a estudiar metafísica, retirada en la hacienda Los Anaucos.








En este recorrido tuvimos la oportunidad de visitar el  Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas:

El Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas, nombrado en honor a la destacada figura cultural venezolana, es un espacio dedicado a la experimentación teatral y al desarrollo artístico multidisciplinario. Se caracteriza por explorar diversas expresiones artísticas, como música, plástica, video e instalación, utilizando materiales personales, textos contemporáneos y otros recursos como punto de partida. Además de su función creativa, el laboratorio también ha ofrecido servicios médicos para artistas y trabajadores de la cultura. 


Escuela Experimental Venezuela




1939•  El 5 de febrero, el General Eleazar López Contreras inaugura la Escuela Experimental Venezuela, ubicada en la Av. Este 4 y Calle Sur 23 de la Urbanización Los Caobos proyectada dos años antes por encargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP) por los ingenieros Hermann Blasser y Willy Ossott. La construcción de la edificación escolar fue realizada por el MOP, estando a cargo de ella el ingeniero Carlos Blaschitz.

La escuela ocupó parte de los terrenos de las haciendas “La Guía” y la “Industria”. Cuenta con dos Murales principales obra de los Profesores Vicente Smart y R. J. Clermont, así como otro Mural en relieve hecho en piedra, representando nuestras etnias autóctonas en faenas laborales, realizado por el escultor español Ernesto Maragall en 1938.

El magnífico edificio posee dos murales, destacando la obra tallada en 1938 por el gran #escultor español #ErnestoMaragall, un relieve en piedra donde representa nuestras etnias autóctonas realizando faenas. El otro es obra de los profesores Vicente Smart y R. J. Clermont.

Entre datos curiosos, la insignia de la camisa del uniforme escolar fue creada por Oswaldo Noguera, alumno de 5to. grado, en 1947.

Tras la firma del Decreto Nº 19.207 por el presidente de la República #EleazarLópezContreras el 8 de marzo de 1937, se aprueba la construcción de la #escuela que serviría de "laboratorio de ensayo" a las nuevas corrientes pedagógicas que se implantarían en el país.

La edificación es obra del #arquitecto #EnriqueGarcíaMaldonado, contratado en 1936 por el Ministerio de Educación para ocupar el cargo de #ArquitectoEscolar, que completa el colega #HermanBlaser. Construida por el #MinisterioDeObrasPúblicas (MOP) sobre parte de los terrenos de las haciendas “La Guía” y la “Industria”, propiedad de #JuanVicenteGómez que al morir pasaron a ser Bienes Nacionales por decreto publicado en Gaceta Oficial Nº 19.244 del 23 de abril de 1937, estuvo a cargo del #ingeniero #CarlosBlaschitz.

Perteneciente a la #ArquitecturaModerna, la sede fue oficialmente inaugurada tal día como hoy 5 de febrero del año 1939 por el eminente médico #EnriqueTejeraGuevara; su primer director fue el uruguayo #SabásOlaizola.

A sus 86 años de labor educativa ininterrumpida, la Escuela Experimental Venezuela, hoy U.E.N. Experimental Venezuela, se convirtió en pionera de la corriente Nueva Escuela, donde se consideraban los valores personales para lograr la integración entre el alumno y su entorno educativo.


Fachada principal del histórico edificio.  Año: 1940s





Plaza Morelos

Plaza Morelos (antigua Plaza Mohedano), Monumento al General José María Morelos Pavón y Campana de Dolores.

Sin datos sobre quién diseñó la plaza, fue levantada por el MOP, la escultura pedestre es una réplica de la realizada por el escultor Juan Fernando Olaguíbel Rosenzweig y la Campana de Dolores es también réplica de la que se encuentra en Dolores Hidalgo.

La plaza fue edificada a mediados de los años 40 y modificada en 1957; el monumento al prócer, fue donado por el gobierno mexicano en 1945, pero fue inaugurado en 1951, y la Campana de Dolores, también regalo del gobierno mexicano, en la inscripción señala que es de 1961.


La plaza es un espacio de solaz que tuvo su origen hacia la década del 40 del siglo pasado. Entonces, se llamaba Plaza Mohedano y era el remate de la avenida Este 4, también llamada Sur 15, que arranca desde Parque Carabobo en la esquina de Pele el ojo, y conecta con la Av. Universidad. «Para finales de 1930 el límite este de Caracas era precisamente el Parque Sucre, conocido por los caraqueños como de Los Caobos. Basta recordar que Sabana Grande, el poblado más cercano, era una parroquia foránea» (1). En esa misma avenida, «poco más allá, sobre el mismo eje, se estaban terminando de construir los Museos de Bellas Artes (1935-1938) y de Ciencias Naturales (1936-1939) con el espacio circular que les daba acceso y establecía el inicio de la avenida Mosquera, ruta que atravesaba el antiguo Parque Sucre [«¦] creado en 1925 durante el mandato de Juan Vicente Gómez» (2). En un mapa de Caracas de 1941, ya se observaba el crecimiento de la ciudad y se incluía la plaza. En «1944 la Creole Petroleum Corporation se instalaría en un edificio que construyó como su sede frente a la plaza Mohedano el cual ocuparía hasta el año 1955 cuando pasaría a ser el centro de operaciones de la Seguridad Nacional, policía política de la dictadura de Pérez Jiménez» (ACA. ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 348. En Fundación Arquitectura y Ciudad. 26 de marzo de 2023. Consultado el 10 de junio de 2024). 

El gobierno mexicano, presidido por Manuel Ávila Camacho, obsequió al gobierno venezolano una réplica de la escultura del prócer mexicano José María Morelos, en 1945, la cual fue ubicada en este emplazamiento y cambió su nombre original. En el plano de Caracas de la ESSO de 1946, se aprecia el perfil de la edificación que ya aparece bajo el nombre de Plaza Morelos, como antesala al Parque Los Caobos y límite de la vía que desde unos años antes ya se denominaba Av. Méjico. Al parecer, el monumento no fue inaugurado sino hasta 1951, y para la ocasión se acuñó una moneda con la efigie del prócer mexicano, con fecha de marzo de ese año. En la cara rezaba “MORELOS EN LA PATRIA DE BOLÍVAR“ y en el anverso mostraba el escudo de Venezuela y el águila mexicana de su escudo de armas, con una inscripción que indicaba “INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A JOSÉ MARÍA MORELOS EN LA CIUDAD DE CARACAS“. 

Para los años 50, la plaza era un amplio espacio circular, con caminerías y frondosos árboles, en cuyo centro y sobre un alto pedestal, se alzaba la escultura del prócer mexicano, como se aprecia en algunas imágenes de 1953, hasta que, en 1957, se vio cercenada por la construcción de la avenida Libertador. 




"Plaza Morelos, frente a la Avenida México, donde puede verse el edificio de la Seguridad Nacional, que ante fué [Sic] sede de la Creole Petroleum Corporation y que, sin embargo, se construyó al principio para el frontón o Jai-Alai, juego de pelota vasca que tanto arraigo tuvo en Venezuela desde los tiempos de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, y que culminó, después de tantos frontones como tuvo la ciudad, con este cuya calle lleva su nombre, calle Jai-Alai, en la Avenida México." Revista Construcción /1957











Edificio Sede de UNEARTE


Se concluye la construcción del Ateneo de Caracas, ubicado en la Plaza Morelos, Av. Sur 25, Los Caobos (al lado del Teatro Teresa Carreño), La Candelaria, Caracas, proyecto comisionado por el Centro Simón Bolívar al arquitecto Gustavo Legorburu. La nueva edificación sustituyó a la antigua sede del Ateneo, construida en 1958 en el mismo terreno de 2.500 m2, aledaño al Parque Los Caobos en el «circuito de los museos». El edificio de 8.500 m2 de construcción, diseñado por Legorburu en 1973, tiene una planta baja libre a cuatro alturas, suerte de conector entre la torre de 8 plantas con talleres, espacios para conferencias y reuniones, y a las salas de espectáculos. En edificio cuenta con dos salas de teatro (una con 386 asientos y otra con 77) y sala de conciertos y de cine para 173 personas, galería de arte, librería y un café. En el año 2008 el edificio paso a ser sede de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE). Las fachadas del edificio fueron construidas utilizando bloque ornamental de concreto a modo de celosías, dispuestos dentro de una retícula estructural y con elementos tipo brise soleil (quitasol) en los niveles superiores, estableciendo un juego de llenos y vacíos. El arquitecto Gustavo Legorburu recibió el Premio Nacional de Arquitectura este mismo año.







1958• A la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el Ateneo de Caracas muda su sede desde la casa que ocupaba en la esquina Las Mercedes, en la Parroquia Altagracia, a la Casa Ramia, ubicada en la Plaza Morelos, urbanización Los Caobos, edificada y proyectada por la empresa Velutini y Bergamín, C.A. (ingeniero Rafael Emilio Velutini -1911-1987- y arquitecto Rafael Bergamín – 1891-1970-).

Poco tiempo después del fin de la dictadura de Juan Vicente Gómez un grupo de intelectuales progresistas que solían reunirse para leer y discutir ideas, congregados bajo el nombre de «República Libre de Intelectuales», fundan en 1937 al Ateneo de Caracas, siendo María Luisa Escobar su primera presidenta. Desde entonces la institución ha sido presidida por Anna Julia Rojas, Alicia Larralde, Ana Mercedes de Morales, Carmen Boza, María Teresa Castillo y Carmen Ramia.

La Casa Ramia fue la sede del Ateneo desde 1958 hasta que estrenaron en 1983 el edificio que por iniciativa del Presidente Rafael Caldera se comisionó al arquitecto Gustavo Legorburu. Un edificio proyectado para dar respuesta a los programas y el crecimiento desarrollado por esta institución.



Una reflexión para nuestras acciones y el hecho fotográfico:

«La identidad consigo mismo implica identificación con el género humano, pero el ser humano solo puede pensar mediante y gracias a las palabras De ahí que la búsqueda de un lenguaje propio, es decir, de aquel idioma que es el vehículo con el cual expresamos nuestros sueños y lloramos nuestros muertos, gritamos las angustias y los dolores, pero también enunciamos nuestras utopías y nuestra visión integral del mundo, es el primer paso para expresar nuestra identidad como pueblos Una lengua es una cultura.

 Un idioma expresa nuestra visión del mundo, en el cual hemos creado nuestras obras literarias y en el que nos comunicamos en la vida cotidiana para manifestar nuestras grandes cosas al igual que nuestras necesidades.»


Dr. Arnoldo Mora.
(Prof . Pensionado UNA, UCR), 2005 





Plaza del Sol y Plaza de la Luna:

Las Plaza del Sol y Plaza de la Luna, ubicadas frente al Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias en Caracas, fueron construidas en la década de 1970. Fueron diseñadas por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y forman parte del conjunto de la Plaza de los Museos. La construcción de la Plaza de los Museos se desarrolló en la misma época que la Galería de Arte Nacional (GAN), que fue fundada en 1976 y eventualmente trasladada a este complejo. La GAN, fue inicialmente ubicada en el edificio Neoclásico del Museo de Bellas Artes, donde se encuentran también la plaza del Sol.

La Plaza del Sol, denominada principalmente, plaza de los museos se encuentra ubicada a tres cuadras del metro de la estación de Bellas Artes, a media cuadra del famoso Teatro Teresa Carreño, es un lugar donde los pequeños pueden ir tanto al museo de ciencias, como al de artes, o si prefieren manejar un poco bicicletas en dicha plaza o continuar al parque los Caobos. Para el público adulto en la entrada de la plaza los museos se encuentra el denominado eje del buen beber, un lugar donde se pueden disfrutar de grandiosos tragos espirituosos y comidas, recomiendo de forma personal el primer comercio, sobre todo la caripirinha. De igual manera hay que estar atentos ya que hay carteristas, pero si vigilas bien tus pertenencias no tendrás problema alguno.

La Plaza de la Luna la que está ante de la del Sol, es menos conocida y está habitada principalmente por los artesanos y libreros que allí desarrollan su actividad comercial.

Bellas Artes: El Museo de Ciencias

1940•  El 24 de julio el presidente de la República Eleazar López Contreras inaugura la sede del Museo de Ciencias en Caracas, proyecto de Carlos Raúl Villanueva.

Los inicios del Museo de Ciencias se remontan al período guzmancista, cuando es decretada la creación del Museo Nacional e inaugurado el 28 de octubre de 1875.

La edificación de estilo neogótico proyectada y construida por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, se encontraba al lado de la renovada fachada del antiguo convento de San Francisco, sede entonces de la Universidad Central de Venezuela y hoy Palacio de las Academias. Para el cargo de director de la nueva institución fue designado el Dr. Gustavo Adolfo Ernst, sabio naturalista alemán; fundador, además, junto a Francisco de Paula Acosta, Agustín Aveledo y Arístides Rojas, entre otros, de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas en 1867; y posteriormente regente de la cátedra de Historia Natural, en la Universidad Central de Venezuela.

El Museo Nacional albergaba las secciones de Historia Natural e Historia Patria y contaba con material zoológico [donado en parte por el cazador y taxidermista alemán, residente en Puerto Cabello, Emilio Simon], etnográfico, la colección mineralógica del Dr. José María Vargas, piezas arqueológicas, ejemplares paleontológicos, objetos de carácter histórico y una colección artística conformada en su mayoría por copias.

El 24 de julio de 1911 la parte de Historia Patria es separada con el nombre de Museo Bolivariano y el 24 de julio de 1917, por decreto presidencial es creado el Museo de Arqueología e Historia Natural. En 1930 por iniciativa del crítico de arte Enrique Planchart, se proyecta la construcción de los edificios Museo de Ciencias Naturales y Museo de Bellas Artes.


Bellas Artes: El Museo de Bellas Artes de Caracas

El 19 de octubre de 1917, fue fundado el Museo de Bellas Artes de Caracas, es el museo de artes plásticas más antiguo y uno de los más importantes de Venezuela, donde se exhibieron 153 obras venezolanas de las nuevas tendencias, todas pertenecientes a la Academia de Bellas Artes. La sede del Museo de Bellas Artes fue construida en dos etapas, separadas por una brecha de 35 años diseñada por Carlos Raúl Villanueva. Ubicado entre el Parque Los Caobos y el sector conocido como Bellas Artes cuenta con importantes colecciones de autores latinoamericanos y cuenta con una interesante colección de arte egipcio y cerámica china. 

Creado mediante un decreto presidencial por el presidente encargado Victorino Márquez Bustillos en 1917. Mientras, Juan Vicente Gómez en 1935 decretó la construcción de la primera sede propia del Museo de Bellas Artes. Villanueva estableció una rítmica interrelación entre las salas de exhibición y el patio central, en torno al cual distribuye corredores que además de crear un ambiente propicio para la expansión y el descanso del público, facilitan su circulación, así como también las labores de montaje de las exposiciones.

El diseño de las salas posibilita el recorrido lógico y fluido del visitante, quien encuentra en la variedad, tranquilidad y neutralidad de sus espacios un contexto idóneo, que estimula la correcta observación y propicia la concentración. Este recinto museístico es el único en Venezuela que aborda el estudio del arte de todos los tiempos desde una perspectiva universal. Su fundación data de 1918. Las dos estructuras que albergan al museo fueron diseñadas por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.



Cerramos el recorrido con la respectiva conversa y un par de cervezas 

El espacio del compartir lo realizamos en el Eje del Buen Vivir en los jardines del Museo de Ciencias, en donde hablamos un poco de la experiencia que tuvieron los participantes del Curso Pedagogías Nuestroamericanas y los compañeros del colectivo que participaron.


El Eje del Buen Vivir vincula los espacios externos de la Universidad Nacional Experimental de las Artes - UNEARTE, CECA Aquiles Nazoa (antigua sede del Ateneo de Caracas), los jardines del Museo de Ciencias y el Teatro Teresa Carreño. En realidad, se desarrolla y construye en 2011,, precisamente sobre los jardines traseros del Museo de Ciencias. Unos espacios tan hermosos como olvidados, que se muestran a la vista y al disfrute de todos con sólo subir un par de escalones que salvan el desnivel con el teatro Teresa Carreño. Por la caminería el público asistente disfruta de los hermosos jardines del Museo de Ciencias y su abundante vegetación, e inmersa en ella, despuntan 5 kioscos de estructura liviana que ofrecen a los caraqueños –ávidos de espacios públicos de calidad y para compartir en tranquilidad– la oportunidad de disfrutar desde un coctel hasta un tentenpié con buena música. Las mesas quedan al cobijo de livianas bovedillas de estructura verde intenso que se mimetiza con la vegetación. Y algunos arropados por  los bambúes o guaguas.


En este espacio compartimos criterios, opiniones y vivencias, y por supuesto nos refrescamos con unas frías cervecitas.




Los esperamos en el próximo recorrido...



Fotografías: Luis Duarte


Algunas fuentes y referencias usadas:

https://carlosgomezdellarena.blogspot.com/
https://www.instagram.com/p/CyRQD-EucFF/
https://www.fau.ucv.ve/index.php
https://fundaayc.com/2013/10/22/1940%e2%80%a2-inauguracion-del-museo-de-ciencias/
https://fundaayc.com/2019/01/01/1939%E2%80%A2-inauguracion-de-la-escuela-experimental-venezuela/
https://www.instagram.com/p/C2_d_EZtaT9/
https://iamvenezuela.org/2015/04/museo-de-ciencias-2/
https://mariafsigillo.blogspot.com/2010/08/pocas-edificaciones-reflejan-la.html
https://iamvenezuela.org/2024/07/de-plaza-mohedano-a-plaza-morelos-en-menos-de-una-decada/
https://fundaayc.com/2018/01/03/1941-casa-ramia/
https://fundaayc.com/2018/07/23/1958-el-ateneo-de-caracas-muda-su-sede-a-la-casa-ramia-plaza-morelos/
https://www.facebook.com/groups/24371473543/posts/10158196096928544/
https://www.facebook.com/p/Lab-Anna-Julia-Rojas-100063497350945/
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/r/rojas-anna-julia/
https://imagenes-urbanas.blogspot.com/2012/04/eje-del-buen-vivir-sabores-son-y-arte.html



Inicio | 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Próximos Club Estenopéico: Marzo 2025. San Pedro, Paseo Los Próceres

Registro de la Parranda de San Pedro de Sarria