Recorrido del San Pedro de Guarenas planteado por el Núcleo Región Capital. 29 de Junio de 2019.
El sábado 29 de junio de 2019 en la ciudad de Guarenas del estado Miranda, se llevó a cabo una celebración por el cumpleaños de San Pedro Apóstol como es tradición desde los años de 1800 en la este pueblo, al igual que se hace en Guatire, Güigüe (Carabobo) y Sarria (Caracas).
La Parranda de San Pedro es una festividad popular y religiosa que se celebra cada 29 de junio en las ciudades de Guatire y Guarenas del estado Miranda. Su origen data de la época colonial.
Tradición que consiste en unos parranderos, vestidos con levitay pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por cuatro y maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadas cotizas).
También van acompañados por dos niños impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como “tucusitos“. El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama “María Ignacia” y la muñeca “Rosa Ignacia“.
Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman “negro humo“. Esta festividad fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2013.
La parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire
Venezuela (República Bolivariana de) Inscrito en 2013 (8.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad© 2012 by Centro de la Diversidad CulturalTodos los años, en las pequeñas ciudades de Guarenas y Guatire, los devotos del apóstol San Pedro celebran el día de su fiesta. Los fieles entonan cantos populares en honor del santo ante cada una de las imágenes de éste expuestas en las iglesias de ambas localidades. A media noche se celebra una misa en todas ellas, y luego los participantes sacan las imágenes a la calle para recorrer las calles en procesión. Un elemento central de la festividad es la rememoración y escenificación de la leyenda de la esclava María Ignacia, cuya hija fue curada por San Pedro. Algunos parranderos, vestidos con trajes de vivos colores minuciosamente confeccionados, representan los papeles de los personajes principales de esa leyenda, mientras que los demás agitan banderas y estandartes, tocan instrumentos musicales, bailan y cantan, improvisando melodías populares. Las mujeres participan en la preparación y celebración de la fiesta organizando reuniones para instruir a las jóvenes generaciones en la práctica de este elemento del patrimonio cultural, ornamentando las iglesias, vistiendo a las imágenes del santo y cocinando platos tradicionales. Durante la festividad, los parranderos, junto con sus familias, vecinos y otros adultos y niños de las comunidades, se reúnen para compartir todos juntos momentos de alegría. Esas reuniones sirven para celebrar el espíritu comunitario, la energía y la satisfacción de los parranderos, así como la vitalidad de una tradición que simboliza y reafirma el espíritu de lucha contra la injusticia y las desigualdades. (*)
Parranda de San Pedro de Güigüe (Carabobo)
La Parranda de San Pedro llega a Güigüe –estado Carabobo- por intermedio de don Antero Ortiz nacido en Guarenas el 3 de enero de 1923. A los 11 años comienza su devoción por San Pedro incorporándose a la parranda del maestro Antonio Núñez –fallecido el 5 de febrero de 1987– en la hacienda Maturín de Guarenas. Allí duró 25 años. El señor Ortiz nos dice que el San Pedro es un santo fuerte y por sobre lo que sea cada 29 de junio saco a mi San Pedro. Aspira a que esta festividad religiosa se arraigue en Güigüe por cuanto el pueblo necesita actos culturales, así como tienen gusto por el béisbol y el boxeo también necesitan los aguinaldos de diciembre, los tambores de San Juan y la Parranda de San Pedro.
A pesar de que don Antero se instala a vivir en Güigüe en 1979, la parranda sale por primera vez el 30 de junio de 1985.
La Parranda de San Pedro de Sarría ( Caracas)
la parranda de San Pedro de Sarría arribó a cien años de fundada oficialmente. A finales del siglo XIX el general Julio Francisco Sarría fundó el Estado de Sarría, que comprendía la Hacienda El Bosque y la Hacienda San Bernardino; entre estos dos espacios existía un espacio central a los alrededores de Chacaíto.
La Parranda de San Pedro fue fundada oficialmente por Lucio Blanco, trabajador de la hacienda Sarría, en la esquina de San Pedro, en compañía de gente amiga de Guatire. En 1920 fue inscrita oficialmente en la Arquidiócesis de Caracas, siendo la única cofradía de carácter religioso festivo de 100 años de data, registrada en esa instancia. De allí su cumplimiento centenario. Su primer capitán fue Julio Jiménez.
La Parranda de San Pedro fue fundada oficialmente por Lucio Blanco, trabajador de la hacienda Sarría, en la esquina de San Pedro, en compañía de gente amiga de Guatire. En 1920 fue inscrita oficialmente en la Arquidiócesis de Caracas, siendo la única cofradía de carácter religioso festivo de 100 años de data, registrada en esa instancia. De allí su cumplimiento centenario. Su primer capitán fue Julio Jiménez.
En 1937 el general Eleazar López Contreras elimina este estado de Sarría y en 1978 le quitan Simón Rodríguez a Sarría, que era de la parroquia La Candelaria y se la dan a El Recreo. Pero la parranda de San Pedro de Sarría es una manifestación cultural y religiosa que permanece en la memoria de las familias de Sarría, dándole identidad como prueba de resistencia y fenómeno cultural a través de su historia.
________________
(*) https://ich.unesco.org/es/RL/la-parranda-de-san-pedro-de-guarenas-y-guatire-00907
(*) https://ich.unesco.org/es/RL/la-parranda-de-san-pedro-de-guarenas-y-guatire-00907
Comentarios
Publicar un comentario