En San Agustín del Norte. Mayo de 2024
inicio | proyecto ciudad compartida | ciudad compartida tv | simposios |
Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Apure| Apure | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas

Continuamos el recorrido por esa calle hasta el Teatro El Dorado, donde nos enteramos que habían desalojado a los artistas muralistas que allí (Shamaniko) fueron desalojados del espacio del teatro. Esto fue en la esquina de Pichincha; continuamos hacía la esquina Boyacá, Junín y Ayacucho, subimos por Sur 11 Bis. por esas cuadras vimos, retratamos y comentamos sobre la arquitectura morisca y recogimos algunas historias del San Agustín del Norte.
La arquitectura morisca es una variación de la arquitectura islámica. Se desarrolló como un grupo de personas de fe islámica que se extendió desde Medio Oriente hasta el Magreb, un área que incluía partes del norte de África y España. Su arquitectura se destacó por sus características únicas, resultado de las influencias entrelazadas de la cultura y la religión. Este grupo de personas, que más tarde se conoció como los moros, trajo consigo su fe musulmana cuando conquistaron partes del sur de Europa e incluso se mudaron a partes del Mediterráneo occidental, incluida Sicilia. Los moros estuvieron en el poder desde aproximadamente el 8 hasta el siglo XVI. Durante este período, construyeron muchos edificios de piedra y mampostería que presentaban distintos elementos de la arquitectura y el diseño musulmanes. Algunos de los ejemplos más destacados de la arquitectura morisca se pueden encontrar en España, y la mayoría se construyó entre principios del siglo XIII y finales del siglo XVI.
Los moros implementaron su estilo de arquitectura en sus casas de culto, o mezquitas. Uno de los mejores ejemplos de una mezquita morisca es la Gran Mezquita de Córdoba, en España, que se construyó entre aproximadamente 785 y 1000. Su impresionante interior presenta decoraciones de superficie elaboradas y habitaciones abiertas llenas de arcos dobles de piedra oscura y clara en contraste. Los moros también construyeron estructuras seculares, algunas con jardines y fuentes cerradas y otras rodeadas de edificios residenciales. Los moros desarrollaron también complejos sistemas de riego y plomería. Uno de los tipos más distintivos de estructuras moras es el alcázar, o complejo de fortaleza. Un ejemplo espectacular de un alcázar es la Alhambra, una fortaleza y un palacio construido en Granada, España, durante los siglos XIII y XIV.
Uno de los elementos más distintivos de la arquitectura morisca es el arco de herradura, un arco con una parte superior redondeada que se inclina ligeramente hacia el costado. Como su nombre lo indica, parece una herradura. Las características de la arquitectura morisca incluyen arcos de herradura, bóvedas de panal decorativas llamadas murqarnas y techos abovedados. Las superficies a menudo se pintan con arabescos fluidos, diseños geométricos o caligrafía decorativa. Las estructuras moriscas también pueden presentar coloridos azulejos decorativos.
La Caracas de principios del siglo XX conserva sus hábitos religiosos y una escala edificada homogénea en torno al damero fundacional, y en más de la mitad del valle aun se mantiene la vocación agrícola aunque se anuncian planes que prevén su crecimiento.
Es en 1926 que se da inicio al Plan de Desarrollo Urbano denominado el “Ensanche de Caracas”, para ello se funda la organización “Sindicato Prolongación de Caracas” a la que se le encarga la construcción de la primera urbanización de Caracas, “San Agustín Norte”. Las primeras 300 casas fueron construidas por el Banco Obrero en Caracas, siendo el proyectista Heriberto González Méndez y los urbanistas Juan Bernardo Arismendi y Luis Roche. En 1939 se termina la construcción de la Urbanización. La mayoría de las casas fueron habitadas por familias clase media provenientes del interior del país. La Urbanización se desarrolla en base a una retícula urbana de 60mt x 60mt, que es el equivalente a la mitad de la retícula del damero colonial cuya traza se continúa para mantener el criterio de ordenamiento y en búsqueda de una organización del espacio que permitiera una mayor cantidad de viviendas con frentes propios.El ensanchamiento de las calles a 13 mts. y los chaflanes en las esquinas generan la singular manzana ochavada, de esta manera se valoriza la construcción de las esquinas y se dará respuesta al creciente tráfico automotor.
San Agustín del Norte en Caracas (S.A.N.), por constituir el último testimonio construido de la tipología de vivienda de frente continuo que conformó la retícula tradicional de la ciudad, y por estar sujeto a presiones urbanas que conducirán a corto plazo, si no se revierte la tendencia, al cambio de zonificación.
El sector S.A.N. mantiene su conformación morfológica urbana de origen, pero por falta de efectivos programas y controles en las políticas urbanas municipales, desde las tres ultimas décadas, se viene manifestando una marcada degradación de las viviendas tradicionales con incorporación de usos comerciales o improvisadas pensiones con espacios reducidos no reglamentados, lo que pareciera apuntalar las justificaciones para desactivar el perímetro decretado de Interés Cultural y en un futuro, no tan lejano, dar paso a un cambio de zonificación que permita el desarrollo de viviendas de alta densidad.
En el año 1928 se inaugura la Urbanización San Agustín del Norte y se da comienzo a la construcción de la Urbanización San Agustín del Sur. Ambas se inauguran en 1936. El 22 de diciembre de ese año pasó a ser parroquia. El primer barrio consolidado fue El Mamón que era la zona de tolerancia hasta los años 1940.
En 1940 se empiezan a construir altos
edificios, así como la avenida Bolívar. Diez años más tarde se
construye el distribuidor La Araña, luego el puente General Falcón,
conocido hoy como puente de La Yerbera, y el puente Sucre.
La Plaza de Toros Cesar Girón “Nuevo Circo de Caracas” fue la primera edificación del sector inventariada y declarada Monumento Nacional en 1984, en ese momento y ha diferencia de la reconocimiento valorativo de conjuntos edificados que hoy día se hace, la valoración se asumía hacia piezas únicas y excepcionales.
La edificación, fue realizada por Alejandro Chataing en 1919, en ella resalta el portal de entrada con sus arcadas de líneas mozárabes y el hecho de que fue junto con el Hipódromo del Paraíso (demolido en 1960) el primer centro de recreación. Hasta mediados de los años 20 fue la única edificación que prevalecía sobre el paisaje de cañaverales.
En su apogeo fue sólo plaza de toros, allí llegaron los diestros más afamados de España, Colombia y México, al punto que se gesto la zaga de los Girón de fama internacional de cuyo primogénito lleva el nombre.
La Plaza en la década de los 40 imprimirá en los alrededores el sabor del ambiente taurino, las tascas y restaurantes aledaños serán lugares muy concurridos hasta la década de los 60. Allí también se registraron episodios relevantes de la historia contemporánea, mítines políticos, conciertos, y encuentros religiosos, perdurarán en la memoria de los caraqueños.
A partir de los 80 el “Nuevo Circo” cae en franco deterioro, y es apenas en 2006 que se inicia su restauración. La estación de Metro sobre la Avenida Lecuna lleva su nombre.
San Agustín limita al norte con las parroquias Candelaria, al sur con
San Pedro, al este con El Recreo y San Pedro, y al oeste con la
Parroquia Santa Rosalía. Forman parte de esta parroquia el Parque o
Paseo José María Vargas, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y el
Museo de los Niños de Caracas, ambos ubicados dentro del Complejo de
Parque Central. Además el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz
Diez, la escuela de artes visuales Cristóbal Rojas, el Helicoide, donde
funciona una sede del SEBIM, y el parque Los Caobos.
Esta parroquia
cuenta con dos estaciones de la Línea 4 del Metro de Caracas, Nuevo
Circo y Parque Central. Desde ésta última estación parte el sistema
metrocable. El Metrocable, el primero de este tipo que se ha
implementado en el territorio nacional. Actualmente hacen vida en San
Agustín, 47 mil 48 habitantes.
En
terrenos de la antigua Hacienda La Yerbera, en la urbanización San
Agustín del Norte, entre las esquinas de Bomboná y Granaderos existió el
Campo de la Yerbera, se trataba del primer estadio de Béisbol de la
ciudad de Caracas, se llamó así hasta 1932, el infield era de tierra sin
grama interior hasta el año 1942, cuando se logró que le sembraran
grama. La
tribuna central estaba techada con láminas zinc, dentro vendían
cerveza, refrescos y unos sándwiches muy buenos de una pasta con
diablito y crema de leche en pan de Sarria, los cuales vendían a medio.
Poco tiempo después el Campo de la Yerbera fue vendido a la Cerveza Caracas por su dueño Alfonso Rivas y Cía. fabricantes de la Maizina Americana, a partir de allí el Estadio cambio de nombre y comenzó a llamarse Cerveza Caracas. El Estadio funcionó hasta que el general Marcos Pérez Jiménez construyó la Ciudad Universitaria con sus dos estadios.
___________________________________
Algunas fuentes usadas:
https://arquitecturapura.com/arquitectura/morisca-9814/
https://fundaayc.com/2015/04/28/1926%E2%80%A2-san-agustin-del-norte/
Novoa, María / Padrón, Martín: ARQUITECTURA URBANA PARTICIPATIVA EN SAN AGUSTÍN DEL NORTE: LA VALORACIÓN Y ACTUACIÓN EN ÁREAS RESIDENCIALES DE VALOR HISTÓRICO-PATRIMONIAL. Teoría y Proyectación Arquitectónica. Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 • Semana Internacional de Investigación. Facultad de Arquitectura y Urbanismo • Universidad Central de Venezuela
https://afroamiga.net/2023/01/la-historia-de-san-agustin-nacio-en-puente-hierro/
https://ppr-aracamuni.blogspot.com/2017/05/el-estadio-de-san-agustin-o-la-yerbera.html
Comentarios
Publicar un comentario